La propia pregunta, el propio libro: El punto ciego, de Javier Cercas

“Del diálogo que he mantenido en público conmigo mismo durante los últimos años surge la mayor parte de lo que se dice en este libro. En él se razona sobre asuntos dispares, pero siempre relacionados con la naturaleza de la novela, en particular la novela del siglo XXI, así como con el papel del novelista: tarde o temprano, sin embargo, todos esos asuntos acaban confluyendo en una idea central: esa idea entraña una teoría de la novela (y en cierto modo también del novelista): la teoría del punto ciego.”

Reseña por Morena Fournier

Título: El punto ciego
Autor (es): Javier Cercas
Sello: LITERATURA RANDOM HOUSE
Precio sin IVA: $ 90,99
Fecha publicación: 02/2016
Idioma: Español
ISBN: 9788439731559
Temáticas: Ensayos literarios
Colección: Literatura Random House
Edad recomendada: Adultos









¿Qué es una novela? ¿Cuándo nace la novela? ¿Son todas las novelas iguales, así, simplemente novelas? ¿Qué las diferencia a unas de otras: la calidad, el tema, la razón?


Javier Cercas comienza El punto ciego con una explicación del motivo que hace a este libro: nace de las conferencias que, sin estar muy seguro de por qué lo eligieron a él, brinda en Oxford a partir del Weidenfeld Visiting Professor in Comparative Literature, cátedra dada con anterioridad por otros autores de renombre como Umberto Eco o Vargas Llosa. Más tarde, estas charlas en inglés, son traducidas y compiladas en este libro de 139 páginas. 

El libro, dividido en un prólogo, cuatro partes y un epílogo, es fundamentalmente análisis y ensayo. El prólogo, introducción a la razón del libro, resulta la mano atrapante que te convence: sí, leelo todo, este libro vale la pena. Entonces el cuadro se bifurca y se divide en varios ejes, donde el fundamental es, claramente, la novela del punto ciego. 

La primera parte nos introduce en la historia de la novela, dónde, cómo nace, quién empieza. Quién y cómo continua, cuál es el conflicto en torno a ella. ¿Qué es este pequeño Frankenstein al que denominamos novela? Y ¿por qué la novela es sinónimo de conflictos, un detonante peligroso? “[…]la mejor literatura no es la que suena a literatura, sino la que no suena a literatura; es decir: la que suena a verdad. Toda literatura genuina es antiliteratura”.

Entonces viene la segunda parte, un exhaustivo análisis de las novelas del punto ciego. A través de grandes ejemplos como Moby Dick (a quien dedica la desconcertante imagen de tapa), El Quijote, o el Proceso, Cercas nos enreda y nos obliga a la reflexión, a reconocer la ambigüedad como la razón de ser de más de un libro, de más de un éxito que alguna vez fue rechazo. 

Y la tercera parte se vuelve aún más puntual, “La pregunta de Vargas Llosa”. Nunca en la vida tuve interés en leer a Vargas Llosa hasta este capítulo. Porque comienza con un análisis de la novela en español. Siendo que la novela nace en este idioma, sorprende el menor desarrollo que pudo tener en un principio. Y entonces llega Latinoamérica en el siglo XX con todos estos autores locos y pasionales, con este boom de inspiración. Toma de ejemplo a La ciudad y los perros,  a Vargas Llosa en sí mismo, y una vez más nos arrastra a esta reflexión profunda. Pero hispanoparlante. Y rebelde, y ambigua, pasional, confusa.

Pero la cuarta parte, cuasi a modo de cierre, sale de la novela. “El hombre que dice no”. Cercas ahora nos comparte un poco su visión sobre los intelectuales y los novelistas, quiénes son y qué los diferencia. Qué pasa con ellos, por qué a veces parecen una raza aparte. ¿Qué rol deben cumplir? Todo un debate de responsabilidades no cumplidas y lenguas afiladas.

El relato es íntimo, las opiniones son personales y bien fundadas. Son experiencias, conclusiones y aprendizajes. Son sobre él, sobre sus novelas, sobre todas las novelas. Pero no son bajadas de línea, no, todo lo contrario: no existen las verdades absolutas y eso también es parte del libro.

Al fin y al cabo, ¿qué es una novela del punto ciego? “[…]al principio de todas ellas, o en su corazón, hay siempre una pregunta, y toda la novela consiste en una búsqueda de respuesta a esa pregunta central; al terminar esa búsqueda, sin embargo, la respuesta es que no hay respuesta, es decir, la respuesta es la propia búsqueda de una respuesta, la propia pregunta, el propio libro[…]”. Claro que la cita sigue, marqué prácticamente todo el párrafo. Porque este libro también tiene eso, muchas palabras que unx quisiera no olvidarse, no dejar dentro del libro cuando se cierra. 

Es difícil intentar reseñar un ensayo, como también es difícil tratar de explicar las razones por las que algo te fascina. Se que me quedo cortísima con este intento de reseña, que seguro estoy dejando fuera más de una idea importante para recalcar, y más de una contradicción. Pero ¿por qué me encantó este libro? No sabría decirte. Quizás porque leo novelas indiscriminadamente desde chiquita y con este ensayo puedo responder un poco a la pregunta de por qué lo hago. Una pregunta que quizás no me formulé hasta que leí este mismo libro. ¿Por qué deberías leerlo? Porque no solo la ficción atrapa, porque así como la novela es un híbrido muy interesante para descubrir, un libro sobre ese híbrido escrito por este escritor-lector-crítico es francamente imperdible. 

Sobre el autor

Foto tomada de JotDown
Javier Cercas (Ibahernando, 1962) es profesor de literatura española en la Universidad de Gerona. Ha publicado siete novelas: El móvil, El inquilino, El vientre de la ballena, Soldados de Salamanca, La velocidad de la luz, Anatomía de un instante, Las leyes de la frontera y El impostor; un ensayo, La obra literaria de Gonzalo Suárez, y tres volúmenes de carácter misceláneo: Una buena temporada, Relatos reales y La verdad de Agamenón. Sus libros han sido traducidos a más de treinta idiomas y han recibido numerosos premios nacionales e internacionales, dos de ellos al conjunto de su obra: el Premio Internazionale del Salone del Libro di Torino, en Italia y el Prix Ulysse, en Francia. 

Vease además


Cortesía de Penguin Random House. Todas las frases citada fueron tomadas del libro original. 

Cercas, Javier. El punto ciego . - Buenos Aires: Literatura Random House, 2016.

Comentarios